Académicos, expertos, analistas y la ciudadanía se vienen preguntando sobre este tema y se han generado discusiones sobre qué es lo propone el actual gobierno par allegar a la paz total.
La Paz total podría considerarse según María Victoria Llorente, politóloga de la Universidad de los Andes, como la cantidad de elementos estructurales que se pueden considerar para alcanzar ese propósito.
Algunos de ellos y más allá de que el propio Presidente Gustavo Patro ya afirmó que no le gusta la paz con apellidos, según Llorente serían estos elementos que se convierten en los interrogantes a resolver.
Se podría pensar entonces que la paz total sería entre otros el cese al fuego multilateral?
También será que se podría considerar que son los diálogos regionales vinculantes? Es reiniciar las relaciones con Venezuela? Sería reiniciar las negóciaciones con el ELN? Es la reforma agraria integral?
Es el acuerdo entre Fedegan y el gobierno para compra de los 3 millones de hectáreas de tierra para los campesinos? La paz total es todo lo tiene relación con el plan de gobierno Petro?
Lograr favorecer a los que históricamente han sido excluidos?
Es la paz total visibilizar el Acuerdo de la Habana que hoy es invisible?
Solo estos elementos por referir algunos como eje transversal, serían los que deberían hacer parte del proceso. Quedan más interrogantes, pero debe ser este gobierno quien entre a resolverlo, más allá que le ha faltado pedagogía para que el país entienda que es lo que anhela.
Pero quienes en Colombia deben hacer la paz y quienes terminar la guerra?
Parte del diálogo acerca de la paz total ha llevado a los expertos como es el caso del educador y filósofo Bernardo Toro y, quien se refiere a algunas de esas diferencias y lo que se debe tener claro por parte de la ciudadanía y que debería suceder para tener paz y convivencia.
Dice Toro que se en considerar algunas distinciones de quienes hacen la paz y quienes han hecho la guerra. Quienes acordaron terminar la guerra fueron el gobierno y las Farc. Pero quienes deben hacer la paz son quienes conforman la sociedad, es la ciudadania.
No podemos confundir seguridad y defensa y un ejemplo sobre el tema es el siguienre:
En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez hubo 25 mil soldados en las carreteras, puentes y fincas y se decía que ahora si se podía ir de vacaciones al campo. Eso se llama defensa. La seguridad es poder ir a la finca de descanso sin un solo soldado en las carreteras.
La seguridad es un problema de las instituciones, la defensa es un problema de fuerza. La promesa de paz total se debe convertír en una realidad para que la gente vuelva a confiar en las instituciones y haya seguridad y convivencia.
La característica de la Paz es que las cosas ocurran cotidianamente. La Paz es que mañana por alguna razón todos los niños se levanten con las tareas hechas y vayan a clases. Que todos los profesores lleguen a tiempo con las clases preparadas para los niños.
Que todos los trabajadores lleguen a tiempo a sus empleos y fábricas. Que todos los empleados lleguen a tiempo a sus puestos de trabajo para atender a tiempo a los ciudadanos. Que los jueces juzguen en verdad.
Que los empresarios inviertan para generar riqueza, que los congresistas hagan leyes útiles. Que ocurra la vida diaria. Eso funcionará si la ciudadanía hace que actúen las instituciones.
La democracia en paz simplemente es cumplir las reglas. Que este gobierno cumpla su período de 4 años y se retire. Y para llegar a esto debemos terminar la guerra.
Con estas definiciones básicas pero que en el fondo requieren de grandes transformaciones y decisiones de parte de las instituciones, Colombia puede prepararse para asumir el reto y el tiempo es muy corto.
#Putumayoaldia
@PutumayoA





