Francia Márquez podría ser la primera vicepresidenta negra de Colombia, su candidatura ha impulsado la discusión sobre la raza y las clases sociales de una manera que rara vez se ve en la política nacional.
CALI, Colombia — En las calles de Cali, cuna de la cultura y las protestas colombianas, una multitud se extendía por cuadras, enarbolando banderas blancas y luciendo camisetas con la consigna: “¡el pueblo no se rinde!”.
En medio de la multitud se encontraba un famoso cantante, un importante senador, un conocido periodista, un niño rapero y un grupo de dignatarios locales. Pero la verdadera celebridad estaba a punto de tomar el escenario.
“¡Te queremos, Francia!”, gritaban cientos de personas.
Francia Márquez, 40 años, antigua empleada doméstica, principal contendiente a la vicepresidencia de Colombia, se dirigió a la multitud, micrófono en mano.
Por primera vez en la historia de Colombia, una mujer negra está cerca de la cima del poder ejecutivo.
Con una blusa estampada en azul y naranja que rendía homenaje al estilo afrocolombiano, hizo un llamado a los pueblos marginados del país —indígenas, negros, rurales— para que se unieran. Atacó a las élites que “han condenado a nuestra gente a la miseria, al hambre, a la desolación”, y evocó el movimiento Black Lives Matter llamando a sus seguidores a romper “el racismo estructural que no nos ha permitido respirar en este país y que nos ha mantenido con la rodilla en el cuello”.
“¡Llegó el momento de ir de la resistencia al poder!”, gritó ante la multitud.
Luego invocó la más colombiana de las frases, mientras la multitud estallaba en vítores: “¡Que viva la berraquera, carajo!”.
En cuestión de meses, Márquez, una activista ambiental del Cauca, un departamento montañoso en el suroeste de Colombia, se transformó en un fenómeno nacional, movilizando décadas de frustraciones de los votantes para ganar el tercer lugar en las primarias presidenciales de marzo. Eso hizo que el candidato que lidera las encuestas del país, Gustavo Petro, la nombrara como su compañera de fórmula para las elecciones de este mes.
En la campaña electoral, el análisis persistente, franco y mordaz de Márquez sobre las disparidades sociales en la sociedad colombiana ha impulsado una discusión sobre la raza y las clases sociales de una manera que rara vez se ve en los círculos políticos más poderosos del país.
“Estos temas que son estructurantes, muchas de nuestras sociedades los niegan o los tratan como temas menores”, dijo Santiago Arboleda, profesor de historia afrocolombiana en la Universidad Andina Simón Bolívar. “Hoy están en primer plano”
El ascenso de Márquez es significativo no solo porque ella es negra en una nación donde los afrocolombianos suelen ser objeto de insultos y trato racistas, sino porque tiene orígenes humildes en un país donde la clase económica a menudo define el lugar de una persona en la sociedad. La mayoría de los expresidentes recientes se educaron en el extranjero y están relacionados con las familias poderosas y las personalidades influyentes del país.
A pesar de los avances económicos en las últimas décadas, Colombia sigue siendo muy desigual, una tendencia que ha empeorado en medio de la pandemia, siendo las comunidades negras, indígenas y rurales las más rezagadas.
En total, el 40 por ciento del país vive en la pobreza.
Márquez dijo que decidió postularse para el cargo “porque hemos tenido gobiernos a espaldas de la gente y de la justicia y de la paz”.
“Si ellos hubieran hecho un buen gobierno, yo no estaría aquí”, dijo sobre la clase política.
Para un segmento de los colombianos que claman por un cambio y por una representación más diversa, Márquez es su defensora. La pregunta es si el resto del país está preparado para ella
El impacto mediático que ha logrado Francia Márquez durante los últimos meses ha sido impresionante, tanto así que la prensa internacional la catalogó como una de las mujeres más influyentes a nivel mundial.
Hace algunos días, The New York Times publicó un extenso artículo en donde hablan de la importancia que ha tenido la caucana en la contienda electoral, siendo la tercera votación más alta en las consultas del pasado mes de marzo.
En el documento titulado: “Madre adolescente. Empleada doméstica. Activista. ¿Vicepresidenta?”, el medio norteamericano describe de manera completa el perfil de Francia Márquez, destacando sus vivencias y luchas a favor de las comunidades afro.
“Francia Márquez podría ser la primera vicepresidenta negra de Colombia, su candidatura ha impulsado la discusión sobre la raza y las clases sociales de una manera que rara vez se ve en la política nacional”, reza un fragmento de la entrega periodística.
Además, en el artículo destacan la importancia de Márquez en la campaña presidencial de Gustavo Petro, candidato que se perfila para ganar la contienda electoral.
Fuente: https://www.nytimes.com/es/2022/05/06/espanol/francia-marquez-colombia.html





