Precarias condiciones laborales, miedos y desprotección chocan con posible colapso del sistema.
Por: Carlos F. Fernández y Ronny Suárez
Ad portas de enfrentar masivamente en hospitales y clínicas la amenaza sin precedentes que es la covid-19, no son pocos los médicos y profesionales de la salud en Colombia que, a pesar de su formación y el compromiso inherente a sus profesiones, manifiestan inquietudes frente a las condiciones de trabajo y los riesgos que representa atender a la población afectada.
FUENTE: https://www.eltiempo.com/salud/medicos-colombianos-hablan-de-miedos-y-falta-de-proteccion-ante-el-coronavirus-477704?cid=SOC_PRP_POS-MAR_ET_FACEBOOK&fbclid=IwAR0DBvkOHBld2jz524I7wfNA-vZEJI0-kWTfZJ7noogajqvxPvXOs4L3lmU
Coinciden en que además de aplausos en una ventana, requieren con urgencia elementos de protección integral, además de insumos para llegar con la máxima eficiencia a todos los necesitados. Y este clamor no es en falso ni sustentado en temores vanos porque muchos le han hecho saber a este diario que apenas cuentan con recursos básicos en inventarios en un buen número de entidades hospitalarias, lo que contrasta con los escenarios crecientes de demanda que plantea la pandemia en el país.
En un ejercicio abierto, la Unidad de Salud de EL TIEMPO decidió a preguntarles a comunidades de profesionales de la salud en redes sociales sobre sus sentimientos en momentos como el actual, cuando se reportan apenas 27 hospitalizaciones por la covid-19 (el 5,5 por ciento de los casos), pero se esperan cientos más en las próximas semanas.
“No nos están dando elementos de protección personal y de las cosas más tristes es que los pacientes por mucho aplauso y todo en el fondo nos siguen viendo como sus enemigos, siguen insultando, siguen agrediendo al personal de salud”, dijo otra profesional.
Médicos víctimas
A esto se suman los ejemplos de lo que está ocurriendo en los principales focos de enfermedad en el mundo. En Italia más de 5.000 profesionales del sector sanitario están infectados actualmente con el nuevo coronavirus. En España esa cifra asciende a 9.500 profesionales afectados, según han denunciado sindicatos.
Y en Nueva York la falta de materiales de protección que viven muchos trabajadores de la salud se hizo evidente en una foto viral en la que enfermeras del Mt. Sinai West aparecen cubiertas con bolsas de plástico para protegerse del virus al no disponer de suficientes vestimentas adecuadas.
De hecho, a pesar de que en Colombia la curva de la pandemia apenas va en ascenso, ya se han presentado en el país casos de profesionales contagiados en medio del servicio. En Cartagena el médico que atendió a la primera víctima mortal dio positivo por el virus y este diario conoció que un residente de un hospital en Bogotá también. Además de que decenas más esperan resultados de pruebas.
Estos casos, según médicos de urgencias como Carlos Mario Pulido, son evidentes incluso en países desarrollados en los cuales aún no se ha controlado la epidemia y proyectan escenarios catastróficos no solo para los pacientes, sino también para los profesionales de un sistema de salud colombiano que normalmente se encuentra al límite.
Vale recordar que, según la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), en Colombia existen cerca de 115.000 médicos, para una tasa de 2,7 por 1.000 habitantes (lejos de la mayoría de países de la Ocde), de los cuales 27.000 son especialistas. En España la proporción de médicos es de 3,9 y en Italia 4 por cada 1.000 personas.
A lo anterior se suma que la mayoría de los médicos en territorio nacional se concentran en las áreas urbanas y el 58 por ciento están en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
“Por eso hay que corregir de manera urgente las falencias y la escasez”, afirma Pulido.
Ya se toman medidas.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, ha manifestado que consciente de esta situación no ha ahorrado esfuerzos para ajustar sobre la marcha estas falencias y por eso ordenó orientar recursos hacia todas las instituciones para que prioricen de manera urgente la seguridad de los trabajadores del sector, la cobertura amplia en riesgos laborales y los soportes económicos que les equilibren las fragilidades en sus entornos laborales.
En ese sentido se anunció una prima para los trabajadores de la salud y se está trabajando para garantizar la dotación necesaria para cada uno de ellos a través de la flexibilización de los requisitos para la producción e importación de elementos de protección.
“La calidad de los médicos colombianos es muy alta y reconocida internacionalmente y el país debe tener la certeza de que están muy bien preparados, pero necesitan recursos para ejercer dignamente su profesión”, aseguró Gustavo Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
Esta semana, justamente, en una carta al presidente Iván Duque, nueve gremios del sector de la salud reiteraron que los profesionales tienen “toda la capacidad humana y técnica para atender las necesidades de nuestro pueblo en esta coyuntura”, pero “para cumplir esta proeza el contingente médico y de salud debe ser provisto permanente y oportunamente de los elementos de protección y utensilios de trabajo”.
Jorge Merchán Price, miembro de Médicos Azules, manifestó: “En situaciones de pandemia como la que actualmente atraviesa el mundo entero, el heroísmo requerido no es un distorsionado heroísmo médico, sino un cabal heroísmo social de aislamiento voluntario y medidas de contención con sentido común. No manoseemos a los médicos ni al personal de salud. ¡Démosles lo que necesitan y paguémosles a tiempo!”.
Y finalmente, Roberto Baquero, presidente del Colegio Médico Colombiano, asegura que la deuda con estos profesionales de la salud es histórica y por tanto es doloroso que solo sean valorados en una contingencia como la que se atraviesa. “Aquí siempre el recurso humano en salud ha sido ignorado”, remata.





