Acciones jurídicas desde las familias PNIS contra el gobierno nacional.

Pronunciamiento público:  Como es de su conocimiento, desde el equipo de la Red de Derechos Humanos, hemos venido informando y denunciando la grave y crítica situación de derechos humanos, social, ambiental y económica por la que atraviesa nuestra región, las disputas por el control territorial y de corredores de narcotráfico entre los distintos grupos armados, y el histórico abandono del Estado, frente a la ola de asesinatos, amenazas, desplazamientos y la continuidad de prácticas de reclutamiento forzado de nuestros jóvenes.  y distintos hechos sistemáticos de las cuales somos víctimas los defensores de D.D. H.H. y dirigentes sociales y políticos de esta región.

Si bien la responsabilidad de todas estas situaciones, recae sobre el Estado colombiano y su institucionalidad a nivel nacional, departamental y local, desde las organizaciones sociales, de derechos humanos y populares, hemos venido llamando la atención sobre la necesidad de concertación de medidas como las operaciones de erradicación forzada, dado que, en vez de aportar a la estabilidad, generan para las comunidades desplazamiento, zozobra e incertidumbre.

Así mismo hemos insistido en que la militarización de nuestros territorios no está solucionando la problemática estructural, y que la necesidad es de una presencia integral del Estado y no solamente su componente militar. Así mismo hemos llamado la atención del incremento de las acciones violentas en medio de la fuerte presencia militar y policial.

Ante este panorama, y con una amplia participación de las organizaciones y sociedad civil del departamento y la región, nos encontramos el pasado 2 y 3 de marzo del año en curso, en el municipio de Puerto Asís, en el espacio de “LA MESA POR LA PROTECCION DE LA VIDA”, evento convocado por la Procuraduría General de la Nación, que contó con la participación de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad en Colombia, Defensoría del Pueblo, la ministra del Interior, la Dirección Nacional del PNIS, la Consejería Presidencial para los DDHH, Directora de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Victimas, Consejero Adjunto para la Estabilización y la Consolidación, Director de Acceso a Tierras de la Agencia Nacional de Tierras entre otros.

Si bien las expectativas de quienes participamos, eran muy altas en términos de encontrar respuesta y solución a la problemática de la región, nos encontramos nuevamente con la soberbia y el desprecio de un gobierno nacional que está más preocupado por servir a los intereses económicos imperialistas del gobierno de Trump, que de garantizar a las comunidades derechos fundamentales y esenciales.

Terminamos este nuevo espacio con sentimiento de impotencia y rabia ante la actitud del Gobierno Nacional y las brechas tan inmensas que persisten en términos de confianza y voluntades de dialogo; aunque la Procuraduría General de la Nación insistió e impartió herramientas y mecanismos de atención para dichas problemáticas, no se materializo ni se concluyó nada, ninguna institución de gobierno asumió una tarea concreta.

Consideramos necesario que la comunidad en general sepa que seguimos en la tarea de Visibilizar y Denunciar la Grave crisis social ante la vulneración de D.D. H.H. y DIH que afronta el territorio andino amazónico, donde la lucha por sobrevivir nos debe unir y fortalecer organizativa y políticamente, haciendo uso de las herramientas constitucionales y jurídicas que como colombianos tenemos, además de las líneas gruesas que el AFP (acuerdo final de paz) orienta a las oficinas e entidades Gubernamentales.

Siendo así los estamos invitando desde la RED DE DDHH del Putumayo, Piamonte Cauca, Jardines de Sucumbíos; que iniciemos una campaña de Tutelas y Acciones Jurídicas desde las Familias PNIS y las no PNIS dejando en manos de los tribunales el futuro político y Social de nuestras comunidades campesinas.

Paralelo a eso PROPONEMOS iniciar espacios de diálogos municipales donde los Concejales, Diputados, Alcaldes y Gobernador en clave de pedagogía y podamos unificar esfuerzos organizativos que nos permitan identificar mecanismos para contrarrestar las problemáticas desde cada municipio, como un conducto necesario para las entidades territoriales como primer respondiente, más aun cuando quedan en las agendas pendientes reuniones y audiencias con las oficinas de Gobierno Nacional para aterrizar y dar cumplimento a las rutas PNIS, Protocolos de Seguridad y agenda de Inversión PISDA-PDTs.

De estar de acuerdo estaremos pendientes desde nuestro equipo departamental para aportar y acompañar cada actividad y acción que se defina hacer.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail