2019: Un año de triunfos, compromiso y trabajo en equipo
Al cierre de la vigencia 2019, el Programa Ondas Putumayo presenta con satisfacción el resumen de las principales actividades adelantadas por el equipo asesor de la Corporación Interuniversitaria de Servicios – CIS, operadora del proyecto, de la mano con los docentes y estudiantes, y bajo el liderazgo de la Gobernación departamental.
Tres frentes ocuparon principalmente la agenda de trabajo del equipo técnico. En primer lugar, el seguimiento y acompañamiento pedagógico y metodológico a los grupos Ondas conformados en 2018 y la vinculación de nuevos maestros con sus respectivos grupos de investigación.
Para ello, se contó con un equipo de profesionales especialmente formados para asesorar a docentes y estudiantes en las etapas de la ruta de investigación definida por Colciencias, con un conocimiento profundo de la región, de su cultura, inclinaciones y tradiciones, de manera que los proyectos emprendidos atendieran las líneas temáticas del Programa, pero se enfocaran en la solución de problemas de su entorno.
En segundo lugar, la realización y participación en espacios de apropiación social del conocimiento y la CTeI, en los niveles municipal, departamental, regional y nacional, donde se expusieron los mejores proyectos de investigación adelantados por maestros acompañantes y estudiantes de primaria y secundaria, en las cuatro áreas temáticas definidas por el Programa (Medio Ambiente, Biodiversidad, Desarrollo Rural y Educación).
Y, de otra parte, la entrega de kits de Ciencia, Tecnología e Innovación – CTeI, como herramientas para el fortalecimiento experimental en las áreas de ciencias, biología, química, matemáticas, entre otras, de las instituciones educativas, así como el fomento de la vocación científica de la comunidad educativa vinculada al proyecto.
Ferias de la ciencia: conciencia ambiental y ancestralidad para mostrar al mundo
Hacia el mes de mayo el Programa Ondas abrió la convocatoria para la inscripción de proyectos de investigación interesados en participar de los espacios de apropiación social del conocimiento que se adelantaron en los 13 municipios de Putumayo.
Así las cosas, en el mes de junio se dio inicio a un cronograma de actividades que despertaron el espíritu investigativo y la sana competencia entre grupos infantiles y juveniles vinculados al programa, para hacer presencia en las ferias.
La primera feria municipal tuvo lugar en Puerto Leguízamo, seguida por la de Puerto Guzmán, luego las conjuntas de San Miguel y Valle del Guamuez; Orito, Mocoa y Villagarzón, Puerto Asís y Puerto Caicedo y cerrando el ciclo, los municipios del alto Putumayo.
Luego de reunir más de 350 estudiantes y la exposición de cerca de 112 proyectos de investigación liderados por cerca de 60 maestros acompañantes, los jurados escogidos en cada evento seleccionaron cerca de 30 iniciativas investigativas, a partir de los criterios definidos por Colciencias, a saber, creatividad, coherencia, claridad y sustento de los fundamentos teóricos, aplicabilidad y habilidades comunicativas de presentación y organización del stand por parte de los integrantes.
Con estos grupos, en el mes de agosto se realizó la feria departamental, donde fueron seleccionados los 6 mejores trabajos de investigación que representaron al Departamento el Encuentro Regional Ondas 4.0, realizado en Cali, bajo la coordinación de Colciencias.
Y fue allí, precisamente, en la ciudad de Cali, donde la delegación de Putumayo arrasó con 5 de los 6 grupos participantes, siendo el departamento con mayor representatividad en el IX Encuentro Nacional Ondas 4.0, que tuvo lugar en Bogotá y donde finalmente dos iniciativas del departamento, a saber, InvestiArte, de Colón en categoría infantil y WalindeBio, de Puerto Asís, en juvenil, lograron obtener un cupo a los eventos internacionales de ciencia que tendrán lugar en 2020.
De esta forma se cumplió un proceso de intenso trabajo, donde el compromiso de estudiantes y maestros se vio reflejado en la calidad de los trabajos, en el mejoramiento continuo de los proyectos, atendiendo las recomendaciones ofrecidas por los jurados calificadores en cada etapa fueron tenidas en cuenta y donde los temas ambientales y de defensa de las tradiciones ancestrales lograron la victoria.
Entrega de kits de CTeI: una travesía para hacer y vivir la ciencia
A mediados de 2019 el Programa Ondas emprendió un completo recorrido por las instituciones educativas rurales y urbanas vinculadas al proyecto, y por cuyo compromiso y dedicación fueron priorizadas para recibir un completo equipo de herramientas tecnológicas y elementos para el desarrollo de actividades investigativas.
La travesía, que comenzó con eventos de integración para la comunidad educativa de las sedes seleccionadas, en cabeza de rectores, docentes y estudiantes, hoy arroja un resultado de más de 100 kits entregados, conformados por equipamiento de última tecnología, adecuados para uso escolar en laboratorio y en trabajo de campo.
Cada kit contiene un microscopio, diez lupas, cinco binoculares, tres cámaras fotográficas, grabadoras, un kit para pruebas de control de medio ambiente, otro para estudio de suelos y uno más de calidad de agua, cuyos elementos suman un valor aproximado de 20 millones de pesos.
El objetivo de esta actividad es promover la vocación científica de los estudiantes y dotar a los maestros de ayudas con las cuales se puedan documentar, explorar, observar, medir, comparar, comprobar y alcanzar resultados en los proyectos investigativos emprendidos en el marco del proyecto.
De esta forma, el programa Ondas, liderado por la Gobernación y operado por la Corporación antioqueña CIS, avanza de manera satisfactoria en la implementación de una cultura en CTeI, en niños y jóvenes estudiantes de básica primaria y secundaria de los 13 municipios de Putumayo.





