Los escritos sobre el Putumayo, se habían quedado en los anaqueles de quienes pretendieron dejar plasmada sus vivencias, incluso hasta como actuó el reinado británico en Perú, que vivió la esclavitud de las comunidades indígenas y que sólo llegaron a ser publicadas después de siete décadas y aún así generó escándalo y censura. A partir del año 2.005, los escritores se han revelado con libertad.
Putumayo, una de las regiones que describe “La Vorágine” evidencia hechos reales sobre la influencia de la Casa Arana, la muerte de alrededor de 20 mil indígenas por culpa de la mal llamada bonanza del caucho y la influencia del gobierno británico en Iquitos, la otra capital de Perú, por allá en 1.920 y las denuncias por violencia y esclavitud, que fue recopilada en el “Libro Rojo del Putumayo”, publicado por Editorial Planeta en 1.995. El escrito original debe reposar en Irlanda.
El Representante del Putumayo, Julio Mora Acosta, quien fallece en Bogotá el 22 de Abril de 2.007, publica alrededor de 1.998 obras como “Estudio socio económico y jurídico del municipio de Mocoa” y los ensayos literarios “Chiquilladas”, “Una rosa y un clavel” y “Sueños de Amantes y Gamines”. Plasma realidades de la región, en el marco de su labor en el congreso y sus vivencias.
Para el cultor e historiador Guido Revelo Jurado, quien ha sido un apasionado por recopilar la historia de cómo nacieron los pueblos del Putumayo, escribe una obra en el 2.005, donde incluye fotografía desde la fundación de la ciudad y habla sobre geografía y sus componentes sociales incluidos sus conflictos. Se trata del Libro “Puerto Asís, una aproximación a su historia entre los años 1.912 y 1.960”.
La cultura indígena del Putumayo, ha sido investigada a través del libro que habla sobre los rituales de las comunidades dispersas por la amazonia. Es un trabajo científico orientado en la población asentada en Puerto Asís a través de la obra “Diálogo de Saberes Culturales desde la Maloca y el Mambeadero” de Luis Gabriel Coral, quien publica su primera edición en abril de 2.006.
Quizá, una de las obras representativas que hoy se destacan en el Putumayo por tener un valor adicional al ser llevada al séptimo arte, es la publicada por Cine Colombia. Se suma al libro que narra como colonos del eje cafetero, promovieron el exterminio de un pueblo indígena en Orito para robar su oro. La obra es publicada por Oveja Negra en 2.007. “Chamán, el Último Guerrero”, de Sandro Meneses Potosí.
Una de las denominadas bonanzas y que como todas ha dejado pobreza en la región, ha marcado la verdad de lo que fueron las denominadas pirámides o captadoras ilegales de dinero y que ilusionaron a cerca de 240 mil putumayenses. Esa verdad inocultable, es llevada a una obra en su primera edición en el año 2.008 por Armando Guerrero Albán, denominada “La Caída del DMG”.
Es uno de los momentos más difíciles que ha debido afrontar Mocoa, capital del Putumayo en sus 467 años de historia. Fue la avenida fluvio-torrencial de la noche del 31 de marzo de 2017. Publicada en ese mismo año, “La Tragedia de Mocoa” de Armando Guerrero Albán, lleva a sus páginas ese momento que marca su historia. Si las decisiones hubiesen sido acertadas, no se lamentaría su sucedido.
Aportan a este compendio de la literatura regional «Páginas sueltas de un Maestro» de Gerardo Franco Sánchez Narváez, publicada en su segunda edición en 2.017. «Cabunga, lo nuestro» de Luis Parménides Guerrero Caicedo, edición primera de 2.017. Al igual que la obra de Bolívar Mejía, poeta y escritor, Premio Simón Bolívar, hijo de Sibundoy que aporta con sus escritos de poesía e historia.
Verdades sobre el exterminio de la comunidad Huitoto, Boras y Muimanes, lo sucedido con el caucho y los colonos que incluso enseñaron a esos pueblos a conocer la sal. Balseros que recorrieron grandes distancias como desplazados por el río Putumayo, esos hechos fueron recopilados en el libro “Huellas del Pasado”. Historias que tienen un hilo conductor son publicadas en “El Conflicto Colombo-Peruano”, publicadas con autorización en 2.018.
Lo más reciente es el libro “Pistas para Narrar Emergencias” en su primera edición de 2018, publicado con el apoyo de Konrad Adenauer Stiftung. En esta obra aparece como colaborador el periodista Germán de Jesús Arenas y se escribe de las experiencias vividas por desastres naturales, incluyendo la avalancha de Mocoa.
Proyecciones escritas a corto o mediano plazo pueden habrán un sin número en el Putumayo. Consideramos el borrador de la obra “Leguízamo Encantador” una colaboración de Armando Magno Narváez y Amadeo Guarnizo Andrade. Otro de tantos, que está en proceso de digitalización y permisos de publicación es denominado “El Quinto evangelio según nosotros” de Melquisedec Enciso Galvis de 1.985.





