Marcha por la Variante, para qué?

El Comité Pro-terminación de la Variante San Francisco Mocoa promueve para este viernes una movilización a la cual han sido convocados loa gremios, la institucional, los sindicatos y los líderes y dirigentes de los departamentos de Nariño y Putumayo. El propósito es que el gobierno nacional cumpla su compromiso de campaña y le asigne 1.8 billones de pesos al proyecto para terminar la vía en 46 kilómetros.

La historia indica que han pasado 87 años desde que se originó el conflicto colombiano-peruano, que permitió el dominio y soberanía sobre lo que hoy es Putumayo y Amazonas. En ese entonces centenares de personas fueron empleados con su mano de obra y a su vez segando la vida de muchos, para construir lo que hoy se conoce como el “Trampolín de la Muerte” en cerca de 130 kilómetros.

El ex alcalde del Valle del Guamuéz Leandro Romo dice que “ese proyecto una necesidad impostergable. Llevamos 87 años trasegando por una de las vías más peligrosas del mundo, que ha cobrado centenares de vías. Son 26 kilómetros que nos hacen falta”.

En el año 1996 se originaron entre los meses de julio y agosto los paro campesinos y cocaleros en Putumayo y Caquetá y como parte de los acuerdos firmados con el gobierno de Ernesto Samper,  pretendía que el proyecto sería una realidad. La Variante es proyecto de Colombia ante la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA de UNASUR, como parte del canal intermodal Tumaco- Puerto Asís -Belén do Pará.

Euler GuerreRo, diputado del Putumayo, dice que “le gustaría haber tenido ese mismo fervor que se proponía en el año 1996, en las negociaciones de las marchas cocaleras y acuerdos firmados en agosto en Orito, cuyo trazado se había considerado y la autoridad ambiental era la garante para entregar los estudios y permisos”.

Sólo hasta el año 2006, en el segundo periodo del mandato de Álvaro Uribe Vélez se asignó la licencia ambiental y cerca de 470 mil millones de pesos para el proyecto. Se han construido cerca de 17 kilómetros en dos tramos de carretera y a la fecha, sólo se ejecutan algunas obras menores. El gobierno de Juan Manuel Santos no le puso mayor interés al proyecto.

Uno de los promotores en el Putumayo, Jesús Pabón Burbano, como vocero del comité impulsor es quien argumenta que “es compromiso del Presidente Iván Duque como lo hizo en campaña política, en Villagarzón, que este proyecto se debe hacer realidad y para ello se requiere garantizar los recursos para su financiación y terminación de la esa obra vital”

Se requieren terminar 26 kilómetros de vías incluyendo viaductos y túneles, según los nuevos diseños, nuevas licencias ambientales y nuevas consultas previas además de la consideración especial en los territorios como páramos y ríos. Según el INVIAS se requieren cerca de 10 años más para concluir el proyecto y se necesitan a precios de hoy 1.8 billones de pesos para terminarla. Motivo de la marcha este vienes, que iniciará desde Pasto Nariño hacia el Valle de Sibundoy.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail