Reclamos de las veedurías en Mocoa, no han sido considerados en dos años de reconstrucción.

Por: Jesús Bernal
Las veedurías en Mocoa coinciden en dos cosas. Lo primero que las acciones que han considerado problema en la ejecución y el manejo de recursos de las obras de reconstrucción, han sido denunciados ante los organismos de control y en segundo lugar no han sido consideradas sus peticiones, sugerencias, requerimientos y solicitudes para reorientar los proyectos, dos años después de la avalancha.
Los proyectos que se han emprendido en Mocoa, desde el inicio han tenido el reproche de las veedurías, porque para ellas era prioridad iniciar por las obras de mitigación, para contener los ríos y reducir el riesgo y no ejecutar obras que si bien las necesita la ciudad, iban en contraste con el plan de gobierno elaborado ocho meses atrás y la situación luego de la avenida torrencial del 31 de marzo de 2017.
Para Ramón Apráez, líder de la comunidad y vocero de las veedurías, se debió crear un Fondo Común para destinar los recursos y que los profesionales de la región hubiesen elaborado los proyectos de mitigación para haber sido ejecutados antes que otras obras de infraestructura.
Apráez manifiesta “que el primer consultor internacional renunció cuando la veeduría exigió detalles en las obras y diseños. Pedíamos una Agencia para la Reconstrucción de Mocoa con profesionales de la ciudad y manejar los recursos. Consideramos que si había una urgencia manifiesta se debía tener en cuenta primero el acueducto, obras de mitigación y los subsidios de arriendo y vivienda”.
Otro aspecto que ha venido siendo advertido por la comunidad es la atención a los diferentes niveles del riesgo, para lo cual la ciudadanía no sabe como actuar después de dos años, ante la posibilidad que se llegue a presentarse otro evento, como ya pasó el 12 de agosto de 2018. Los recursos millonarios han quedado en manos de consultorías denuncian la veeduría ciudadana.
Manuel Ramos, otro de los líderes comunitarios ha insistido en Mocoa “en el tema del riesgo en los tres niveles, genera controversia porque no lo considera el consultor. Es lamentable que después de dos años, con todos los recursos que les han apropiado para que entregue una respuesta de carácter técnico, la ciudadanía no sabe como responder ante una hecho eventual”
A estas circunstancias que ya han sido evidenciadas con denuncias, se suma las peticiones que en repetidas ocasiones han elevado los cuerpos de socorro. Los bomberos voluntarios y al Defensa Civil, no cuenta con los equipos ni logística para dar respuesta de atención a la población.
Para Fernando Cárdenas, vocero de la Defensa Civil, “no se cuenta con lo necesario para dar la primera respuesta a un evento. Son dos años y el Director Putumayo ya hizo la denuncia pública, por lo que se ha declarado un S.O.S (save our souls) para Mocoa y el departamento, incluso con la Cruz Roja Colombiana, que tampoco ha tenido respuesta ante sus solicitudes”.
Hoy, a pasar que ya se hizo la socialización del Plan de Mitigación, no hay amplio conocimiento de cuáles son las 57 obras que se incluyen en los 13 componentes del estudio, que deberá aprobar el concejo municipal y sancionar el alcalde, posiblemente en el mes de junio. Argumentó la vice presidenta Martha Lucía Ramírez, que los 250 mil millones de pesos, ya los tiene apropiados el gobierno nacional.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
Categorías Noticias