Por: Jesús Bernal
Putumayo por sus propias condiciones geográficas es el último departamento que se conectan a la red nacional de carreteras y donde los ríos son fronteras naturales con Ecuador y Perú. Bajo esas circunstancias se convierte en un departamento vulnerable, considerando los bloqueos de vías en otras regiones del territorio que ya logran el desabastecimiento de víveres, combustibles y otros productos de consumo como frutas y verduras.
Comunidades campesinas dicen que están a la espera de las decisiones que se puedan tomar por parte del gobierno nacional con la Minga indígena en el Cauca. Estas razones han permitido dar un compás de espera a las peticiones propias que tienen 20 mil familias en el departamento del Putumayo y que firmaron el único Plan de Sustitución que existe en Colombia.
Eder Jair Sánchez vocero de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, espera “que las 400 familias de San Miguel, tengan posibilidad de respuesta con el hoy enlace de Prosperidad Social, Alexander Melo, con el gobierno nacional para estas sean incorporadas al Plan de Sustitución, al quedarse fuera por varias razones, considerando los incentivos económicos en proyectos productivos y de ayuda alimentaria.
Dice Sánchez que son “alrededor de 1000 familias que las están distribuidas en los nueve municipios del bajo Putumayo y que también erradicaron la coca, literalmente arrancaron las matas, pero sin saber que estaban por fuera del programa. Ahora también piden oportunidad para que sean insertados al plan, que podría llegar a 22 mil familias”.
Definitivamente las fuerzas vivas y los diversos sectores poblacionales y las organizaciones sociales el departamento están esperando de que se desarrolle el primer encuentro con el gobierno nacional a través de la audiencia pública denominada Taller Construyendo País, programado para mayo 11, donde pretende sean dadas a conocer algunas de las prioridades y a una voz conjunta, pedirle al gobierno nacional que se inviertan en el sector campesino.
El departamento del Putumayo que se ha convertido en una pieza fundamental ante el aumento de los cultivos de coca en el país pero también es protagonista en la sustitución de los cultivos y ha logrado arrancar alrededor de 10 mil hectáreas de coca.





